Para establecer una startup en Perú de manera sólida y evitar contingencias futuras, es imprescindible comprender y cumplir con diversos requisitos legales, tributarios, laborales y regulatorios. A continuación, se describen los principales aspectos que cualquier emprendedor debe considerar antes de abrir operaciones.
1. Definición de la estructura societaria
Elegir la forma jurídica adecuada impacta la responsabilidad de los socios, la gobernanza y la carga tributaria. Las opciones más comunes son:
- Sociedad Anónima Cerrada (SAC)
- Número de accionistas: de 2 a 20.
- Capital mínimo simbólico (S/1).
- Responsabilidad limitada al aporte.
- Órganos: Junta General de Accionistas y Directorio (obligatorio con más de 5 socios o capital mayor a S/200 000).
- Ideal para startups que busquen inversores externos o rondas de capital.
- Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL)
- Número de socios: de 2 a 20.
- Capital social mínimo: sin monto mínimo.
- Órganos: Junta de Socios.
- Menos formalidades que la SAC, pero no permite emisión de acciones.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL)
- Propietario único.
- Responsabilidad limitada al patrimonio de la empresa.
- No permite la incorporación de socios.
- Apta para emprendimientos que no requieran elevar capital con terceros.
2. Constitución e inscripción de la empresa
- Redacción de la minuta o estatuto
Definir denominación, objeto social, capital social, porcentaje de participación, órganos de dirección y reglas de disolución. - Firma ante notario
La minuta o estatuto se protocoliza y firma ante notario público. - Inscripción en SUNARP
Registra la sociedad en el Registro Mercantil para obtener personería jurídica. - Obtención del RUC
Con la constancia de inscripción, gestionar el Registro Único de Contribuyentes (RUC) en la SUNAT. - Licencia de funcionamiento municipal
Obtener autorización de la municipalidad distrital donde ejercerá actividades la empresa.
3. Régimen tributario y obligaciones fiscales
3.1. Elección del régimen tributario
- Régimen General: para empresas con ventas anuales superiores a 1700 UIT; paga IGV (18%) y el impuesto a la renta de tercera categoría (29.5% sobre la utilidad).
- Régimen MYPE Tributario (RMT): para ingresos anuales hasta 1700 UIT; impuesto a la renta escalonado (10%–29.5%) y créditos por gastos menores más simples.
- Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER): para ingresos anuales hasta 525 UIT; renta fija del 1.5% sobre ingresos netos, sin IGV acreditable.
3.2. Retenciones y percepciones
- IGV: 18% que grava la venta de bienes y prestación de servicios.
- Retenciones de cuarta y quinta categoría sobre honorarios y remuneraciones.
- Percepciones de IGV y Renta de tercera categoría según el sector y ubicación.
3.3. Declaraciones y pagos
- Mensuales: declaración y pago de IGV (PLAME para planilla y retenciones).
- Trimestrales o anuales: declaración anual del impuesto a la renta y pagos a cuenta mensual.
4. Contratación de personal y obligaciones laborales
- Registro en planilla y afiliación a ESSALUD y AFP
Registrar a los trabajadores en la planilla electrónica (PLAME) e inscribirlos en ESSALUD y en el sistema de pensiones (ONP o AFP). - Salario mínimo y beneficios
Cumplir con la Remuneración Mínima Vital vigente, gratificaciones (julio y diciembre), CTS, vacaciones y seguro de vida ley. - Contratos de trabajo
Celebrar contratos a plazo indefinido o plazo fijo, indicando funciones, remuneración y jornada laboral. Cumplir con la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. - Prevención de riesgos laborales
Implementar el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y afiliar al personal de alto riesgo al SCTR.
5. Propiedad intelectual y tecnologías
- Registro de marca
Inscribir el nombre, logotipo o eslogan en INDECOPI para proteger la identidad de la startup. - Derechos de autor
Registrar software, contenidos y obras originales en la Dirección del Derecho de Autor de INDECOPI. - Patentes y modelos de utilidad
Para innovaciones tecnológicas o procesos nuevos, patentar en la Oficina de Patentes INDECOPI. - Acuerdos de confidencialidad (NDA)
Firmar NDAs con empleados, freelancers e inversores para proteger secretos comerciales.
6. Protección de datos personales
- Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733)
Implementar buenas prácticas: registro de bases de datos ante la Autoridad de Protección de Datos Personales, políticas de privacidad y mecanismos de consentimiento expreso para tratamiento de datos. - Reglamento
Establecer procedimientos para solicitud, rectificación y eliminación de datos de clientes y usuarios.
7. Contratos y relaciones comerciales
- Contratos de prestación de servicios
Especificar alcance, plazos, entregables, contraprestaciones, cláusulas de rescisión y penalidades. - Acuerdos de inversión y pactos de socios
Definir aportes de capital, derechos de voto, cláusulas de arrastre (drag-along) y acompañamiento (tag-along), mecanismos de salida y liquidación. - Políticas de uso de plataformas digitales
Reglamentar términos de uso, licencias de software de terceros y cumplimiento de licencias open source.
8. Regulaciones sectoriales específicas
Dependiendo del rubro —fintech, e-commerce, salud, educación, alimentos, transporte—, la startup debe cumplir con:
- Licencias sanitarias (MINSA/Inacal) para productos alimentarios y farmacéuticos.
- Registro de proveedores del Estado (SEACE) para contratar con el sector público.
- Autorizaciones de la SBS para entidades fintech que capten recursos o emitan dinero electrónico.
- Normas de publicidad (CONAR) y publicidad digital (Indecopi).
9. Compliance y responsabilidad corporativa
- Código de ética y cumplimiento
Implantar políticas anti-soborno, prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo (PLC/FT), alineadas con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú). - Gobierno corporativo
Para escalabilidad, diseñar comités de auditoría, riesgo y remuneraciones, así como manuales de procesos y organigramas.
10. Plan de contingencia y cierre de operaciones
- Mecanismos de resolución de conflictos
Incluir cláusulas de mediación y arbitraje en contratos. - Procedimientos de disolución y liquidación
Seguir la Ley General de Sociedades para la liquidación formal ante SUNARP y SUNAT. - Cesión de derechos y obligaciones
Planificar la transferencia de bienes, contratos y licencias en caso de venta, fusión o cierre.
Adoptar estas medidas legales permitirá a tu startup operar con seguridad jurídica, atraer inversores y crecer sosteniblemente en el competitivo ecosistema peruano.