América Latina se ha consolidado como uno de los polos de más rápido crecimiento en adopción de blockchain y criptomonedas, ofreciendo múltiples oportunidades de optimización, financiamiento e innovación a las empresas de la región.
1. Panorama de adopción y crecimiento del mercado
En 2024 el mercado latinoamericano de tecnología blockchain alcanzó un valor de USD 0.80 mil millones, y se proyecta un crecimiento anual compuesto (CAGR) de 53.3% entre 2025 y 2033, hasta USD 57.30 mil millones.
La adopción cripto en la región creció 63% interanual en 2025, pasando del 53% al 63% de población con interacciones en activos digitales. Esta dinámica sitúa a Latinoamérica como una de las zonas de mayor expansión global de soluciones descentralizadas.
2. Principales casos de uso empresariales
2.1. Stablecoins y pagos transfronterizos
Las stablecoins dominaron el 39% de todas las adquisiciones de activos digitales en 2024, impulsadas por la necesidad de estabilidad frente a la inflación regional.
– Venezuela lidera con un 93.8% de preferencia en stablecoins sobre moneda local, debido a la elevada inflación.
– Empresas fintech aprovechan estos activos para remesas más rápidas y económicas, reduciendo comisiones de intermediarios.
2.2. Tesorería corporativa en Bitcoin
El uso de Bitcoin en tesorerías corporativas ofrece diversificación de reservas y protección contra devaluaciones locales. Según analistas, las empresas latinoamericanas públicas tienen una gran oportunidad para incorporar Bitcoin como activo estratégico de gestión de tesorería, dada la inflación y la consolidación de marcos regulatorios.
2.3. Trazabilidad y cadenas de suministro
Blockchain privado se utiliza en logística para rastrear productos, certificar origen y garantizar cumplimiento. Ejemplos incluyen:
– Agroindustria: seguimiento de lotes y condiciones de transporte para exportación.
– Farmacéutica: verificación de autenticidad de medicamentos.
– Distribución: registros inmutables de entregas que reducen fraudes y pérdidas.
2.4. Tokenización de activos
La tokenización de bienes raíces, bonos públicos y derechos mineros permite fraccionar activos de alto valor, mejorar liquidez y abrir mercados de inversores pequeños. Pilotos en Colombia y Chile han demostrado mejoras en tiempos de emisión y negociación de bonos.
3. Ecosistema y adopción por país
– Brasil es el mercado más grande, con 25 millones de usuarios cripto y adopción institucional creciente en bancos como Itaú y Nubank.
– Argentina destacó con USD 91 000 millones recibidos en criptomonedas entre 2023–2024, liderando la recepción de stablecoins en la región.
– México impulsa remesas por blockchain, procesando más de USD 6 500 millones en 2024 vía Bitso.
– Perú se posiciona como “estrella en ascenso” en minería, finanzas y proyectos electorales basados en blockchain, consolidando su rol innovador.
4. Oportunidades específicas para empresas
4.1. Reducción de costos y eficiencia operativa
– Pagos internacionales casi instantáneos sin intermediarios bancarios.
– Automatización de contratos mediante smart contracts que reducen errores y gastos legales.
– Eliminación de reconciliaciones manuales al contar con un libro mayor compartido y encriptado.
4.2. Acceso a financiamiento alternativo
– ICOs y STOs (Security Token Offerings) para recaudar capital sin acudir exclusivamente a la banca tradicional.
– Plataformas DeFi (finanzas descentralizadas) que ofrecen préstamos colateralizados con criptomonedas, facilitando liquidez a pymes.
4.3. Mejora de la confianza y reputación
– Transparencia en procesos como trazabilidad de productos, que fortalece la confianza de consumidores y socios comerciales.
– Pruebas de origen y certificaciones inmutables en blockchain, valiosas en sectores regulados.
4.4. Innovación en modelos de negocio
– Desarrollo de marketplaces tokenizados que permiten microinversiones en proyectos.
– Programas de fidelidad basados en tokens, incrementando la retención y personalización de ofertas.
5. Desafíos y regulación
5.1. Entorno regulatorio dispar
– México avanza con “aceptación cautelosa” tras su Ley Fintech de 2018 y estudia una CBDC (peso digital).
– Argentina regula tokens respaldados por activos reales desde 2024, favoreciendo la seguridad jurídica.
– Brasil exige licencias para proveedores cripto desde 2023, consolidando un ecosistema supervisado.
5.2. Infraestructura y educación
– Necesidad de fortalecer la conectividad en zonas rurales y la formación de talento especializado en blockchain.
– Escasa estandarización de protocolos y falta de interoperabilidad entre redes privadas y públicas.
5.3. Ciberseguridad y confianza
– Riesgos de ataques y fraudes requieren auditorías regulares de smart contracts y adopción de buenas prácticas de custodia de llaves privadas.
6. Recomendaciones para empresas
- Evaluar proyectos pilotos: iniciar con casos de uso acotados (por ejemplo, trazabilidad o pagos internacionales).
- Aliarse con consorcios blockchain: participar en LACChain u otras iniciativas público-privadas para compartir infraestructura y mejores prácticas.
- Formar talento interno: capacitar equipos en desarrollo de smart contracts y cumplimiento normativo.
- Diseñar marcos de gobernanza: definir roles, permisos y procesos de actualización para redes privadas.
- Monitorear regulaciones: anticiparse a cambios normativos y adaptarse con flexibilidad, priorizando entidades supervisadas.
Latinoamérica ofrece un escenario de alto crecimiento y adopción acelerada de blockchain y criptomonedas. Las empresas que aprovechen estas tecnologías para optimizar procesos, acceder a nuevos mercados de financiamiento y diferenciarse con transparencia estarán mejor posicionadas para liderar la transformación digital en la región.