¿Es posible renunciar a la titularidad de una marca?

Una condición elemental de toda marca registrada es su uso constante y efectivo para distinguir productos o servicios frente a los competidores. Este uso legítimo es lo que garantiza su protección y permanencia en el tiempo dentro del mercado. Pero, ¿qué sucede si el titular ya no desea continuar con los derechos sobre un signo distintivo? ¿Existe alguna manera legal de renunciar a ellos?

En este artículo abordaremos justamente ese punto: la renuncia voluntaria del titular de una marca. Exploraremos su definición, el marco normativo aplicable, cómo se ejecuta y bajo qué condiciones no puede admitirse.


¿Qué es la renuncia del titular de una marca?

Para comprender este acto jurídico, nos apoyamos en la definición proporcionada por Carlos Octavio Mitelman en su obra “Tratado de la Propiedad Industrial”. En el Tomo 2, dedicado a los signos distintivos, el autor define la renuncia como:

“El acto jurídico por el cual el titular de una marca, en uso de sus potestades legales, decide voluntariamente renunciar a los derechos sobre el registro o parte de este. Ello deriva en una disminución del patrimonio del sujeto renunciante.”
(Mitelman, 2021, pp. 307–308)

Es decir, se trata de una decisión unilateral y libre del titular de una marca, que implica desprenderse de un activo intangible que formaba parte de su patrimonio.

Importante también es lo que añade el autor: solo el titular del registro puede ejecutar la renuncia, o excepcionalmente, su representante legal debidamente facultado para disponer de bienes del titular. De lo contrario, el acto carecería de validez legal.


Marco legal aplicable: Decisión 486 de la Comunidad Andina

La Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina, en su artículo 171, regula expresamente esta figura en los países miembros. Allí se establece que:

  • El titular de una marca puede renunciar a los derechos de registro en cualquier momento.
  • La renuncia puede ser total o parcial, dependiendo del alcance que desee el solicitante.

Renuncia total vs. renuncia parcial

  • Renuncia total: implica el abandono completo del signo distintivo para todos los productos o servicios que cubre el registro. Como resultado, la marca queda libre para que otros interesados puedan solicitarla.
  • Renuncia parcial: el titular decide conservar ciertos productos o servicios protegidos, mientras renuncia a otros. En este caso, se debe detallar claramente cuáles permanecen vigentes y cuáles forman parte de la renuncia.

¿Cuándo no se puede renunciar a una marca?

Aunque se trate de un derecho voluntario del titular, la renuncia no siempre es admisible. La misma Decisión 486 establece que no será posible renunciar al registro cuando sobre la marca existan embargos o derechos reales de garantía inscritos, salvo que el titular de esos derechos lo consienta expresamente.

En estos casos, la oficina nacional competente no procederá con la inscripción de la renuncia hasta que se cumpla con este requisito formal.


Efectos de la renuncia

Una vez presentada y aprobada la solicitud de renuncia:

  • La renuncia entra en vigor a partir de su inscripción ante la oficina nacional correspondiente.
  • Posteriormente, esta se publicará para conocimiento de terceros, garantizando transparencia en el uso del sistema de propiedad industrial.

La renuncia a una marca es una figura prevista en el marco legal de propiedad industrial y refleja el carácter dinámico y voluntario del derecho marcario. Ya sea por razones estratégicas, comerciales o legales, el titular tiene la posibilidad de abandonar el registro, total o parcialmente, respetando las condiciones que impone la normativa vigente.

Este mecanismo permite, además, que el sistema de marcas se mantenga abierto a nuevos solicitantes, promoviendo la innovación y la competencia leal en el mercado.

Si estás considerando presentar una renuncia de este tipo, recuerda que el acto debe formalizarse correctamente y que sus efectos jurídicos comienzan desde el momento de su inscripción oficial. Siempre es recomendable contar con asesoría especializada para garantizar el cumplimiento de todos los requisitos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *